De la Cuna a la Tumba vs Ciclo de vida

Siguiendo con la serie de posts del libro “Cradle to Cradle”, me gustaría lanzar una pequeña reflexión: Solemos hablar de ciclo de vida de los productos aunque estos no estén vivos pero es una forma de proyectar nuestra mortalidad sobre ellos. Decimos que nos pertenece, que vivimos con ellos y en muchas sociedades desarrolladas la gente descansa en tumbas y los productos descansan en los vertederos.

El razonamiento de que un producto creado a partir de nuevos materiales es virgen y que ese producto virgen es mío por primera vez es algo muy perjudicial. Entendemos que cuando acabamos de utilizarlo, al nosotros ser especiales e únicos no puede tener otro dueño, pasa a ser un residuo. La industria ha sido diseñada a partir de este pensamiento y es aquí donde podemos cambiar las cosas.

Es necesario reconocer y entender el valor de sentirse especial e incluso único como persona o ser viviente pero con los materiales u objetos parece posible que podamos disfrutar de productos más de una vez sin perder su capacidad de sorprendernos y de ejercer su propósito y funcionalidad.

A continuación voy a resumir unos apartados del libro que me han parecido muy reveladores y que podrían ayudar a reconducir la situación actual que estamos sufriendo con la reducción de las materias primas, el aumento de la contaminación en todos los niveles, sin olvidarnos de la reducción en costes, el beneficio para el planeta y para todos los que habitamos en el.

Según William Mcdonough y Michael Braungart, el planeta se rige por dos elementos principales se componen de Masa y Energía. La masa que tenemos es la que hay, no se puede aumentar (a no ser que choque algún meteorito contra la tierra) y lo que los humanos hacemos no desaparece. Si seguimos contaminando la tierra y seguimos desperdiciando y tirando las materias primas viviremos en un mundo con límites, donde la producción y consumo se verán cada vez más limitados; convirtiendo la tierra en un vertedero.

Image

Si queremos prosperar como comunidad debemos imitar el sistema de la naturaleza “Cradle to Cradle” o Ciclo de Vida, el cual es mas efectivo y no tiene perdidas. Imitemos los sistemas de flujo de nutrientes y metabolismos teniendo como premisa el concepto que los residuos no existen sino que son otros productos para otros sistemas que tienen que ser reconducidos para no perderse ni ser desechados. Para profundizar en este concepto os dejo link a dos posts que realice hace tiempo donde podemos ver ejemplos de este concepto de “Cradle to Cradle”:

  • Porque el crecimiento tiene que ser algo negativo; el Cerezo.

https://royortiz.wordpress.com/2011/09/14/%C2%BFporque-tiene-que-ser-el-crecimiento-algo-negativo/

  • El Libro del futuro

https://royortiz.wordpress.com/2011/08/31/el-libro-del-futuro-%E2%80%93-caso-de-exito-eco-diseno/

Los autores del libro identifican dos procesos claramente diferenciados:

  • El proceso biológico – la biosfera – ciclos naturales
  • El proceso técnico – tecnosfera – ciclos industriales

En un diseño correcto, todos los productos y materiales desarrollados por la industria son retornados de forma segura a través de alguno de estos procesos para volver a ser utilizados (ciclo de vida).

Se puede conseguir a través de diferentes formas:

  1. Producto compuesto de materiales que son biodegradables y que se convierten en comida en los ciclos biológicos
  2. Productos compuestos de materiales técnicos que se mantienen en ciclos cerrados técnicos en los que circulan continuamente como nutrientes válidos para la industria.
  3. Para que ambos sistemas se mantengan sanos, se debe tener mucho cuidado de no contaminar un sistema con nutrientes del otro.

En el sistema biológico no puede haber toxinas u otras sustancias que se acumulen en el sistema natural produciendo efectos nocivos en el entorno. Es posible utilizar los procesos técnicos para neutralizar los materiales dañinos para el proceso biológico.

Por la misma razón no se deben añadir nutrientes biológicos en sistemas técnicos donde no solo se perderán estos valores naturales en la biosfera sino que debilitaran la calidad de los sistemas técnicos haciendo su recuperación mucho mas complicada.

Os dejo esta reflexión;

¿Qué hubiera pasado si la revolución industrial hubiera sucedido en sociedades que promovieran la comunidad y no el individuo y en vez de pensar en de la cuna a la tumba, pensara en rencarnación?

Sigue este y otros posts relacionados en nuestro Blog Sustainable Thinking.  (https://royortiz.wordpress.com)

Siguiente paso evolutivo; Comunidad de Hormigas.

Seguimos con la serie de posts del libro “Cradle to Cradle” y mostramos un ejemplo de cómo hacer las cosas de otra manera.

Individualmente el ser humano el mucho mayor que una hormiga pero de forma colectiva su biomasa es mayor a la nuestra. Como parte de su actividad diaria, una comunidad de hormigas realiza diversas tareas:

  • Gestiona sus residuos de forma segura y efectiva y la de otros organismos.
  • Crecen y recolectan su propia comida mientras nutren el ecosistema en el que habitan.
  • Construyen sus viviendas, granjas, vertederos, cementerios, cuartos, galerías y despensas de materiales que son realmente reciclables.
  • Crean desinfectantes y medicinas que son seguras, sanas y biodegradables
  • Mantienen la salud y estabilidad de suelos para todo el planeta.

Estas comunidades tienen algo en común con nosotros; no existe parte del mundo sin colonizar no existe hábitat que no cuente con alguna especie de hormiga, desde el desierto hasta el centro de la ciudad.

La diferencia es que el incremento de la población y productividad de las hormigas no causa problemas en el resto del mundo, ya que todo lo que crean retorna a la naturaleza siguiendo el esquema “Cradle to cradle” (https://royortiz.wordpress.com/2011/08/08/cradle-to-cradle-rehaciendo-la-forma-en-que-hacemos-las-cosas/)

Todos sus materiales, incluso sus armas químicas son biodegradables y son recuperadas por el suelo suministrando nutrientes, restaurando en el proceso algunos de estos que fueron obtenidos por la colonia. Parece que deberíamos aprender de las hormigas y que los ingenieros, arquitectos, diseñadores deben expandir su visión de obtener productos solo para su uso primario y consideran un todo:

¿Cuáles son sus objetivos y efectos potenciales tanto a corto plazo como a largo con respecto al tiempo y lugar?

¿Cuál es el sistema completo; “cultural, comercial y ecológico” de lo que hacemos y la forma en lo que lo hacemos para tener en cuenta todo el sistema (Ciclo de vida completo)?

Tenemos ejemplos de cómo se pueden desarrollar las actividades de forma respetuosa con el entorno natural y social; ¿no crees que es hora de tomar ejemplo de las hormigas?